/ domingo 10 de julio de 2022

Pronatura Noroeste Imparte talleres a pescadores para combatir la pesca fantasma

La información obtenida en una encuesta se concentra en una base de datos para ajustar un modelo predictivo que permita conocer a fondo esta situación en México

Para crear conciencia y lograr un cambio de comportamiento que contribuya a mejorar las prácticas de pesca y, de esta manera, combatir las artes de pesca fantasma, Pronatura Noroeste trabaja de cerca con las comunidades locales, los pescadores y las empresas de la región, a través de la impartición de talleres y cursos de capacitación en los que se incluye a la población del Golfo de Santa Clara.

Además, Pronatura Noroeste colabora en jornadas de limpieza y recolección, así como en el impulso a Proyectos de Mejora Pesquera (FIP, por sus siglas en inglés) y a modificaciones a las artes de pesca.

Te podría interesar: Desde 2015 no se permite exportar camarón a Estados Unidos

Gracias a este trabajo y capacidad para implementar acciones de conservación en el noroeste de México, la organización Ocean Conservancy invitó a Pronatura Noroeste a formar parte de un diagnóstico en el uso y desecho de las artes de pesca en México.

Esta tarea forma parte de la iniciativa abanderada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en la cual se contempló el levantamiento de una encuesta para los pescadores y operadores de embarcaciones en todo el país, lo cual dio inicio en noviembre de 2021 y concluyó el 30 de junio del 2022.

Pronatura Noroeste colabora en jornadas de limpieza y recolección / Víctor Félix | Tribuna de San Luis


La labor consistió en aplicar la encuesta en las costas del Golfo de California y todo el Pacífico Mexicano, apoyados por instituciones y organizaciones locales, así como en el Golfo de México por parte de organizaciones hermanas Pronatura Noreste y Pronatura Veracruz.

La información obtenida se concentra en la base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida por sus siglas en inglés FAO) para ajustar un modelo predictivo que permita conocer a fondo esta situación en México. De esta manera, el gobierno federal contará con una estrategia nacional sin precedentes para combatir la pesca fantasma en México. Se espera que ésta se diseñe de manera colaborativa en el segundo semestre del 2022.


El Golfo de Santa Clara es uno de los principales centros productores de pesca del noroeste de México / Víctor Félix | Tribuna de San Luis


AFECTACIONES DE LA PESCA FANTASMA

Sobre la pesca fantasma se dijo que cada año, un millón de toneladas de artefactos de pesca son desechados, perdidos o abandonados en los mares y océanos en todo el mundo. Redes de nylon y otros materiales sintéticos, anzuelos, hilos de pesca, cuerdas, trampas de polipropileno y acero inoxidable, son algunos de los objetos que quedan a la deriva o se acumulan en el fondo marino, donde permanecerán por décadas o siglos antes de degradarse.

Muchos animales se enredan con estos objetos o los ingieren al confundirlos con alimento, lo que les causa lesiones, inmovilidad parcial o total y, en muchos casos, la muerte.

Este grave problema se conoce como pesca fantasma. Sin duda alguna, es la trampa más letal que existe para la vida marina. Según estimaciones del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) la pesca fantasma causa lesiones o la muerte al 66% de las especies de mamíferos marinos, a la mitad de especies de aves marinas y a todas las especies de tortugas marinas.

En el noroeste de México, algunas de las especies amenazadas por la pesca fantasma son la Vaquita marina (Phocoena sinus), que se encuentra en situación crítica ya que muere al quedar atorada en las redes de enmalle en el Golfo de California. De igual manera, la Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) con frecuencia mueren al ser capturadas por redes fantasma y no poder escapar.

RECIBE LAS NOTICIAS DE TRIBUNA DIRECTO EN TU WHATSAPP, SUSCRÍBETE AQUÍ

Otro aspecto que subraya la complejidad de la pesca fantasma es la pesca ilegal que se presenta en las costas y océanos es un factor importante a considerar. Esto lo convierte en un fenómeno arraigado que requiere de un cambio cultural y la vinculación del sector público y privado.

Para crear conciencia y lograr un cambio de comportamiento que contribuya a mejorar las prácticas de pesca y, de esta manera, combatir las artes de pesca fantasma, Pronatura Noroeste trabaja de cerca con las comunidades locales, los pescadores y las empresas de la región, a través de la impartición de talleres y cursos de capacitación en los que se incluye a la población del Golfo de Santa Clara.

Además, Pronatura Noroeste colabora en jornadas de limpieza y recolección, así como en el impulso a Proyectos de Mejora Pesquera (FIP, por sus siglas en inglés) y a modificaciones a las artes de pesca.

Te podría interesar: Desde 2015 no se permite exportar camarón a Estados Unidos

Gracias a este trabajo y capacidad para implementar acciones de conservación en el noroeste de México, la organización Ocean Conservancy invitó a Pronatura Noroeste a formar parte de un diagnóstico en el uso y desecho de las artes de pesca en México.

Esta tarea forma parte de la iniciativa abanderada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en la cual se contempló el levantamiento de una encuesta para los pescadores y operadores de embarcaciones en todo el país, lo cual dio inicio en noviembre de 2021 y concluyó el 30 de junio del 2022.

Pronatura Noroeste colabora en jornadas de limpieza y recolección / Víctor Félix | Tribuna de San Luis


La labor consistió en aplicar la encuesta en las costas del Golfo de California y todo el Pacífico Mexicano, apoyados por instituciones y organizaciones locales, así como en el Golfo de México por parte de organizaciones hermanas Pronatura Noreste y Pronatura Veracruz.

La información obtenida se concentra en la base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida por sus siglas en inglés FAO) para ajustar un modelo predictivo que permita conocer a fondo esta situación en México. De esta manera, el gobierno federal contará con una estrategia nacional sin precedentes para combatir la pesca fantasma en México. Se espera que ésta se diseñe de manera colaborativa en el segundo semestre del 2022.


El Golfo de Santa Clara es uno de los principales centros productores de pesca del noroeste de México / Víctor Félix | Tribuna de San Luis


AFECTACIONES DE LA PESCA FANTASMA

Sobre la pesca fantasma se dijo que cada año, un millón de toneladas de artefactos de pesca son desechados, perdidos o abandonados en los mares y océanos en todo el mundo. Redes de nylon y otros materiales sintéticos, anzuelos, hilos de pesca, cuerdas, trampas de polipropileno y acero inoxidable, son algunos de los objetos que quedan a la deriva o se acumulan en el fondo marino, donde permanecerán por décadas o siglos antes de degradarse.

Muchos animales se enredan con estos objetos o los ingieren al confundirlos con alimento, lo que les causa lesiones, inmovilidad parcial o total y, en muchos casos, la muerte.

Este grave problema se conoce como pesca fantasma. Sin duda alguna, es la trampa más letal que existe para la vida marina. Según estimaciones del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) la pesca fantasma causa lesiones o la muerte al 66% de las especies de mamíferos marinos, a la mitad de especies de aves marinas y a todas las especies de tortugas marinas.

En el noroeste de México, algunas de las especies amenazadas por la pesca fantasma son la Vaquita marina (Phocoena sinus), que se encuentra en situación crítica ya que muere al quedar atorada en las redes de enmalle en el Golfo de California. De igual manera, la Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y la Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) con frecuencia mueren al ser capturadas por redes fantasma y no poder escapar.

RECIBE LAS NOTICIAS DE TRIBUNA DIRECTO EN TU WHATSAPP, SUSCRÍBETE AQUÍ

Otro aspecto que subraya la complejidad de la pesca fantasma es la pesca ilegal que se presenta en las costas y océanos es un factor importante a considerar. Esto lo convierte en un fenómeno arraigado que requiere de un cambio cultural y la vinculación del sector público y privado.

Local

Llega la Navidad en SLRC; viveros ya cuentan con flores de nochebuena

Los sanluisinos están adquiriendo las diferentes variedades de flores de nochebuena para decorar sus casas y centros de trabajo, ya que es una flor que se asocia con la Navidad

Policiaca

Noche violenta en El Golfo: Acribillan a un hombre y localizan una cabeza en boulevard

Hasta el poblado pesquero se movilizaron peritos de la Fiscalía del Estado así como elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal para iniciar indagaciones

Local

Productores locales ya pueden reinscribirse en el Programa de Energía Agrícola

El programa está dirigido a personas físicas y morales con actividades agrícolas y que utilicen energía eléctrica en el bombeo y re bombeo de agua para uso de riego

Policiaca

Agentes de la policía municipal son capacitados sobre violencia familiar

Debido al aumento de este delito, los agentes están apoyando en la atención a los reportes en coordinación con la Agencia Ministerial de Investigación Criminal

Local

Sanluisinos esperan que rutas de "peseras" cubra zonas alejadas

Habría que esperar la reacción de la ciudadanía, una vez que se pongan en funcionamiento esas diez unidades

Local

La Banda de Música de la Secundaria 30 va rumbo a Acapulco

En estos momentos, 62 estudiantes que integran la Banda de Música, acompañados de 15 maestros y un agente de viajes, se dirigen a Guerrero para participar en el AcaFest