El alto nivel de propagación del Covid-19, así como sus efectos, han puesto en `jaque´ a distintos sectores a nivel global, debido a que es un patógeno infeccioso sin precedente, el cual ha marcado un hito en la historia moderna.
RECIBE NOTICIAS DIARIAS EN TU CELULAR, ÚNETE A NUESTRO CANAL DE TELEGRAM AQUÍ
Sin vacuna ni tratamiento efectivo existente, ha motivado a llevar investigaciones urgentes en búsqueda de dar solución a la pandemia, dejando expuesto en el camino la falta de una cultura de la prevención y el estado de salud de miles de personas que forman parte de la denominada población vulnerable, cuyas muertes elevan el nivel de mortalidad de la enfermedad.
Según la información proporcionada por el sector Salud, desde el inicio de la FASE 1 de contagios de Covid-19 en México, se afirmó que las personas con enfermedades crónico-degenerativas son quienes suelen sufrir un alto grado de letalidad de dicha enfermedad. y los resultados del Centro de Investigación Biomédica de Occidente, se aprecia que la totalidad de los casos presentaron complicaciones al momento de ser contagiados, siendo la causa adjudicada a un cuadro de trastornos o enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad, asma, entre otros, como antecedente clínico.
Sin embargo, en dichos casos positivos, de los 485 registrados hasta la fecha en la entidad, surge el cuestionamiento del por qué el SARS-CoV-2 afecta más a unos que otros, y cuál sería esta característica en especial que lo hace tan peligroso en pacientes con tales padecimientos como antecedentes clínicos.
Al respecto de esta peculiaridad del nuevo coronavirus habló la especialista en infectología egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Sissy Alejandra Muro Escobedo, quien explicó que “es un virus respiratorio que tiene mayor afinidad por las células epiteliales del tracto respiratorio inferior y, en menor medida, en las células respiratorias superiores”, para luego agregar que “el número promedio de casos nuevos que genera un caso de coronavirus a lo largo de su periodo infeccioso, según si ritmo reproductivo básico (R0), oscila entre 2.24 y 3.58, lo que significa que una persona puede llegar a infectar aproximadamente de 2 a 4 personas, que se traduce en una infección que puede propagarse rápida y ampliamente entre la población, sin importar edades o condición física”.
VARIACIÓN EN SINTOMATOLOGÍA
A su vez, la también cirujana, partera y médico internista egresada de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), detalló que la diversidad de los síntomas y su intensidad varían en cada paciente, aunque de la totalidad de personas contagiadas, el 80% presenta un cuadro leve de estos.
“La expresión clínica más común de la enfermedad es `neumonía intersticial´, de la cual se derivan síntomas como fiebre, mialgias o dolores musculares, cefalea, diarrea, náuseas, vómitos e incluso
compromiso neurológico como Síndrome de Guillain-Barré, eventos hemorrágicos cerebrales y pérdida de sentidos como el olfato y del gusto”, asentó, como parte de las apreciaciones que se han dado hasta el momento en torno al Covid-19.
POBLACIÓN PROPENSA
Con relación a personas con Diabetes Mellitus No Insulinoindependiente (tipo 2 o DM2), mencionó que la morbimortalidad por procesos infecciosos es directamente proporcional al descontrol de dicha enfermedad, ya que su situación se condiciona a un daño crónico en las principales células del sistema inmunológico, como son los monocitos, linfocitos y granulocitos, haciéndolo defectuoso e ineficaz para combatir infecciones.
“Además, con la diabetes mellitus se considera un estado proinflamatorio, incrementando así la respuesta inflamatoria del agente infeccioso; la disfunción endotelial juega un papel importante en el impacto negativo”.
En cuanto a la obesidad mórbida, dijo la entrevistada, se le asocia con un estado crónico de inflamación sistémico crónico y de baja intensidad, por la elevada expresión de citosinas, ya que las células grasas secretan grandes cantidades de mediadores inflamatorios.
“Estos cambios afectan a la inmunidad humoral (lo que produce anticuerpos), lo que también se hace presente en enfermedades cardíacas y trastornos, como la hipertensión arterial, siendo estos últimos quienes `pierden la batalla´ contra el Covid-19 debido a que su músculo miocardio y arterias no logran cubrir las altas demandas de energía para combatir infecciones severas, llevando al agotamiento del órgano.
“La gran mayoría de los pacientes diagnosticados tienen más de una enfermedad, lo cual los cataloga como pacientes con alto riesgo de complicaciones y posible muerte (…) también está relacionada con las alteraciones en la coagulación normal, condicionando a nivel de tejido pulmonar fenómenos trombóticos asociados con un mal pronóstico”.
¿ES REMDESIVIR UNA ESPERANZA?
Acerca del reciente descubrimiento que científicos estadounidenses lograron, avalados por la comunidad médica y la Organización Mundial de la Salud, en el que señalan como `esperanza´ el uso del medicamento REMDESIVIR, la especialista sanluisina asentó que dicho antiviral ya ha sido experimentado en ébola, y que se ha encontrado que tiene efecto inhibitorio patogénico en el coronavirus en humanos y animales in vitro, incluyendo SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2.
“Covid-19 es de un virus de reciente aparición; actualmente se está recabando la mayor cantidad de datos clínicos alrededor del mundo, que van desde el comportamiento, estudios en su fisiopatología e inmunidad y tratamientos específicos, así como el desarrollo de una vacuna. (…) Aún falta por entender el comportamiento de esta enfermedad infecciosa”.
En cuanto a una posible proyección de cuándo podría mitigarse el nivel de contagio en San Luis Río Colorado, Muro Escobedo explicó que “se deriva del comportamiento humano. No hay realmente un aislamiento, la gente continúa con restricciones, pero siguen con su vida económica”, dijo, agregando que la frontera hace poroso el cerco epidemiológico.
En conclusión, la especialista confirmó que “estamos ante un `asesino biológico perfecto´ que nos `regaló´ la madre naturaleza, del que, a pesar de tanta literatura a nivel mundial, aún estamos aprendiendo de su ciclo de vida, transmisión, comportamiento inmunológico, manifestaciones clínicas. (…) La única estrategia para disminuir en lo posible el número de casos y evitar saturar el sistema de Salud viable es aceptar nuestra nueva realidad ante esta pandemia y el distanciamiento social, buenos hábitos higiénicos-dietéticos, no auto recetarse, buscar atención médica de forma oportuna y seguir recomendaciones y control de enfermedades crónico-degenerativas”.